¿Por qué la descentralización es el futuro de la privacidad?

En la informática, los sistemas se construyen en base a una arquitectura, la mayoría de veces es una arquitectura centralizada, que tiene como punto de acceso nodos controlados por servidores de empresas. Pero siempre hay alguien detrás, alguien a quien preguntar.
Cuando pensamos en un sistema descentralizado, nos vienen a la cabeza preguntas como: ¿Quién se encargará de la integridad de los datos sino hay una entidad central autorizada? ¿Es fiable confiar en un sistema descentralizado cuando no se conocen los nodos? ¿Existen riesgos?
Hemos visto durante el tiempo que estas preguntas se resuelven con sistemas de automatización y validación distribuida. Por ejemplo en las transacciones de criptomonedas, dependiendo de la red, existe un numero x de nodos que validan que la transacción sea legítima.
Entonces, ¿por qué la gente sigue utilizando servicios centralizados? ¿Les gusta ser espiados?
Es un tema complejo de tratar, pero la mayor parte de las veces, y no solo en el sector digital, quien triunfa no es el mejor proveedor, o el más seguro sino quien tiene mas dinero, más capital para gastar en publicidad, en negociaciones, en infraestructura, al fin y al cabo en un sistema centralizado como pueden ser las redes sociales mas famosas se lideran por grandes empresarios que tienen un nombre.
La principal razón por la que los sistemas descentralizados pasan mas desapercibidos es porque no existe una cara visible. Detrás de la aplicación X está su empresa liderada por Elon Musk, la persona mas rica del mundo a día de hoy y que se encarga de la publicidad, la diplomacia, la entrada en el mercado... esto ocurre también con Amazon, Meta, etc.
La gente no se molesta en buscar que es lo mejor para ellos a nivel digital (aunque se suele aplicar a mas ámbitos de la vida) más que nada porque no lo ven importante, pero la privacidad es un derecho, y no podemos dejar que nos lo quiten.
En un sistema descentralizado, el gobierno no tiene a quien preguntar, a quien presionar, no tenemos que fiarnos de falsas promesas de un empresario el cual dice que no revelará información de las conversaciones privadas de sus usuarios, cuando claramente, incluso aunque él no quiera, tendrá que hacerlo.
Os invito a todos los que estáis leyendo este post, a que os informéis acerca de los sistemas descentralizados como Tor y las nuevas leyes anti-privacidad que se proponen en la UE.